
Mario Bonilla© 2000.
...la aterradora vigencia de la historia...
Verbofilia...puro gusto por las palabras. Aníbal J. Morillo
Otra adquisición de Feria del Libro, esta vez en su versión 2008 en Bogotá. Del creador del Centro Virtual Cervantes, José Antonio Millán. El título hace referencia a una anécdota según la cual un rey-corrector-de-estilo- cambia una sentencia al modificar la posición de una coma. De «Perdón imposible, que cumpla su condena», el acusado quedó absuelto cuando el rey firma una versión en la que otorga «Perdón, imposible que cumpla su condena.» Una joya de bolsillo sobre el uso de la puntuación. RBA libros, 2006.
Al fin, en la Feria del Libro de Bogotá de agosto de 2009, uno de Fernando Navarro que había buscado sin éxito en las librerías locales desde que supe que existía. Parejas «inaudito-etimológicas» que van desde «álbum y albúmina» hasta «viril y virtual», pasando por «bacilo e imbécil», «corbata y croata», «esfínter y esfinge», «Hipócrates e hipopótamo», «marido y mariachi» y «pulpo y pólipo». Retruécanos increíbles y coincidencias insospechadas, con el rigor –y el humor–a que nos ha habituado Fernando, un verdadero erudito en cuestiones idiomáticas, no sólo en lo referente a la traducción médica. Ediciones del Prado, 2002.
Con una presentación que recuerda a un botiquín, con una cruz roja adornada con una virgulilla de eñe, un remedio para quienes tengan problemas con el manejo del español, cuya indicación principal es el tratamiento de las enfermedades básicas del idioma. Compuesto por la enunciación de problemas lingüísticos, descripciones sindromáticas y tratamientos adecuados para cada «enfermedad» idiomática. Contraindicado para aquellos que simplemente no comprendan el idioma español, Soledad Moliner vuelve con un remedio infalible cuya dosificación no tiene riesgo de intoxicación, pero con la advertencia de que puede producir «pasión desmedida en pacientes que no se inmutaban ante temas relacionados con su lengua.»
Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. 2009.
Por Antonio Alatorre. Una narración no técnica de la historia de la lengua española, pero apoyada en reconocidos especialistas. Tercera edición «algo corregida y muy añadida», de un texto cuya última versión había sido escrita una docena de años antes. De la Colección Lengua y Estudios Literarios (otra que obliga a comprar) del Fondo de Cultura Económica (garantía de calidad). México, D.F., 2002.
Obra de interés local, escrita por el ingeniero geógrafo Eufrasio Bernal Duffo, dirigida por Ivan Darío Gómez Guzmán, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi , con el aval de la Sociedad Geográfica de Colombia. Una investigación seria y exhaustiva que recorre todos los municipios del país y otorga carácter oficial al nombre con el que debemos hacer referencia a sus habitantes. Imprenta Nacional de Colombia, 2008.
Por Carolina Alonso Castro y Gustavo Patiño Díaz, del Departamento de Lingüística y Semiótica de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Una aproximación práctica al uso del idioma mediante ejercicios y ejemplos de gramática. El haber podido trabajar en labores editoriales con Gustavo Patiño hace que este manual me parezca especialmente cercano.
De la Colección Apuntes del Centro Editorial Javeriano, Segunda Edición, 2000.
Publicación científica No. 558 de la Organización Panamericana de la Salud, por Robert A. Day. Una excelente guía para la preparación de manuscritos científicos de alta calidad. De 1996, con principios generales y específicos que siguen vigentes.
Tercer tomo de la colección del coleccionista de palabras uruguayo, Ricardo Soca, creador de La página del idioma español, vínculo obligado para verbófilos, incluido en los que recomiendo arriba para cibernautas sin rumbo. Editado por la Asociación Cultural Arturo de Nebrija, 2009.
Una de las obras precursoras del Diccionario de Colombianismos arriba citado. Por Francisco Celis Albán. Copio de su portada la descripción que justifica su mención en esta lista: «Palabras y expresiones para padres cuarentones, extranjeros despistados y cerebros fugados.» Divierte encontrar en un diccionario aquellos términos que usamos a diario en el lenguaje hablado, que no parecen encontrar lugar en los textos más eruditos ni en los lexicones más encopetados. Intermedio Editores, 2005.
De una serie que compite con la dirigida a dummies, cuyo título parece sugerir que el nivel de sus lectores es el de la incompetencia, aunque se requiere mucho más que el nivel de idiotez anunciado para navegar por estas páginas. Dirigido a angloparlantes, cuya pronunciación del latín a veces deja mucho que desear, sigue siendo un interesante recurso para quienes quieran conocer más a fondo esa lengua muerta.
Por Natalie Harwood, quien debe ser una excelente profesora de latín, si es tan didáctica en sus clases como en este libro. Alpha Books, 2006.
La psicolingüista Bénédicte de Boysson-Bardies, especializada en la adquisición del lenguaje en la etapa preescolar, presenta algunas teorías acerca de los orígenes, estructura y funcionamiento del lenguaje. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2007
Consejos sobre cómo editar y cómo no editar diversos tipos de textos literarios y técnicos. Una profesora de escritura norteamericana y una revisora inglesa con amplia experiencia editorial en el área de los textos universitarios, presentan un práctico manual para expertos y aprendices. Por Leslie T. Sharpe e Irene Gunther. De la Colección Libros sobre Libros (motivo suficiente para adquirirlo) del Fondo de Cultura Económica, cuya primera edición en español es del año 2005. El título original en inglés es Editing Fact and Fiction: A Concise Guide to Book Editing, de la Cambridge University Press (1994), que suena igual de interesante.
El complemento de la obra arriba citada del Instituto Cervantes, que hace énfasis en el discurso hablado, no en el escrito. Una reivindicación del arte de la expresión oral.
Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. 2008.
Un lexicón de más de un millar de vocablos bogotanos, recopilados con la minuciosidad de una obra lexicográfica, que incluye la categorización de los términos y su transcripción fonética. De Alberto Borda Carranza, un cachaco raizal, músico y director de la Fundación Rafael Pombo. Segunda Edición, PuntoAparte editores, 2009. Mi copia la conseguí a través de un amigo y colega, amigo de un amigo del autor, que también es su distribuidor.
Otro de la filóloga colombiana Soledad Moliner Pérez, una colección de «frases ingeniosas, divertidas o directamente venenosas», recopiladas con ánimo de entretener. Un libro que no pretende ser un clásico, teniendo en cuenta la cita de Mark Twain que dice que un libro clásico es aquél que nadie lee. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A., 2007.
Otra obra de Álex Grijelmo, que subtitula «un recorrido por las manipulaciones del pensamiento», en la que describe el poder de las palabras desde la psicolingüística.
De la colección punto de lectura, Santillana Ediciones Generales, S.I., Madrid, 2002.